Generalidades de
los archivos |
En EEUU comienza a desarrollarse una teoría, Records Management, que
es sólo de gestión pero que contiene un gran apartado de gestión
documental. Esta teoría de gestión llega a Gran Bretaña
que tiene una ley de archivos que pronto adaptarán con la teoría,
y esto llegará a la Administración en España.
La teoría americana también llega a Argentina que es traducida
por Manuel Correa Estampa. A través del contacto que existía
entre la Escuela de Córdoba (escuela de formación de archiveros
de Argentina) y el Archivo de Indias (Sevilla) llega a España. |
- Basados en este pensamiento algunos tratadistas, ya a principios del siglo
XX, propician
una vuelta a la formación integral de los archiveros desde el punto
de vista jurídico y
administrativo, aunque sin abandonar la formación de tipo histórico
y de las ciencias auxiliares
de la Historia. Para Vittani12 la formación principal tiene que ser
Archivística,
conectada con Letras y Jurisprudencia, con asignaturas como Historia del Derecho,
Economía
Política y Derecho Administrativo, fundamentales para la formación
de los archiveros.
Casanova13, también partidario de la Archivística como fundamental,
añade otra
disciplina básica: el estudio de las instituciones productoras de los
documentos de los
archivos. Y como el carácter "cultural" de los archivos tiene
que ser referido exclusivamente
a una cultura de amplia matriz jurídica, es preferible la Licenciatura
en Derecho
antes que la de Letras en cuanto a la formación del archivero.
|
 |
Tras haber salido
de su aislamiento, los archivos requieren acceder a un rango de equidad dentro
del conglomerado de instituciones que forman parte de los sistemas de infor-mación
de un país. Su existencia demanda una mayor presencia y apoyo, por parte
de las autoridades respectivas, para el fortalecimiento de sus tareas; lo cual
redunda en un mayor beneficio para los clientes. Precisan buscar mecanismos
adecuados para proceder en con-junto, tener políticas, objetivos, fines
y actividades análogas. El interés y necesidad de la unificación
de éstos, como parte de un mundo globalizado, adquiere diferencias que
van de lo particular a lo general; es decir, desde la agrupación de
los archivos de una institu-ción hasta los de toda una Nación.
Sin embargo, esto es una evidencia que no está recogi-da en la terminología
archivística por un concepto uniforme y, como resultado, la impreci-sión
en la denominación de las diferentes formas de agrupación de
los archivos.
Nos encontramos con términos como Sistema Archivístico Institucional
(SAI), Redes de Archivos (RA), Sistema de Archivos (SA) y Sistema Nacional
de Archivos (SNA), que algunas veces son considerados como sinónimos,
o bien, confunden sus principios cuando son aplicados en circunstancias que
no corresponde. Cada uno de ellos presenta una serie de particularidades muy
específicas que los hace diferentes entre sí |
EL SISTEMA ARCHIVÍSTICO
INSTITUCIONAL (SAI)
integra todos los archivos de una entidad, pública o privada, constituida
como tal. Los tres elementos básicos que la constituyen y diferencian
son:
• La institución productora, como marco de producción y
acumulación de la información
• El fondo documental, como la suma de esa información.
• La sistematización de la organización de ese fondo documental,
para la puesta al servicio de los clientes internos y externos. |
REDES DE ARCHIVOS:
cconjunto de centros archivísticos que comparten una serie de características
análogas y están afincados en un espacio territorial determinado,
al cual proporcionan el ser-vicio de facilitadores de información. |
SISTEMA
DE ARCHIVOS. Conjunto de centros
archivísticos
de las diversas instituciones públicas
y privadas (que lo deseen) de una región en concreto. Su incidencia
se manifiesta en aquellos países que tienen una organización
político-administrativa descentralizada. Dispondrá de sus
propios preceptos legales y su regulación tiene repercusión únicamente
en el ámbito regional que le corresponde. |
EL SISTEMA
NACIONAL DE ARCHIVOS (SNA)
es la entidad archivística de mayor envergadura de un país.
Tiene como principal objetivo la integración de todos lo archivos
públicos y privados (que así lo deseen) y los archiveros de
todo el territorio nacional. Además le corresponde diseñar
y dictar las políticas archivísticas para toda esa geografía.
A su vez, tiene que estar respal-dado y regulado por un precepto legal; de
ahí que su creación sea concebida de hecho y de derecho.l SNA
reúne cuatro grandes elementos que marcan su diferencia y particularidad,
a saber:
• Su carácter nacional, su incidencia tendrá efecto en
todo el país, independiente-mente de la estructura administrativa
que éste tenga.
• La integración de los archivos, tiene como fin la unificación
de todos los archivos públicos y privados (que lo decidan) de toda
la geografía nacional.
• Las políticas archivísticas, es la entidad encargada
de la planificación y puesta en marcha de las políticas archivísticas
del país.
• La base jurídica, su creación precisa estar respaldada
por un precepto legal que le dé origen y lo regule. Su concepción
tiene que ser de hecho y de derecho, y su in-cidencia tendrá cobertura
dentro de todo el territorio nacional. |
|
|