ARCHIVOS ARABES |
|
 |
La cultura árabe
Cuando los árabes constituyeron su
extenso imperio, se inició un fructífero contacto entre las
literaturas y las ciencias griegas y árabes.
En el imperio árabe se da la existencia
de grandes bibliotecas, dependientes de centros de enseñanza, mezquitas,
casa de príncipes o bibliotecas de particulares.
La caligrafía se desarrolla, y adquiere
prestigio.
Podemos destacar dos fases:
- Depositos de Biblioteca de Bagdad, creada por por
el Califa Harun al-Rasid y por su hijo al-Mamun, se conservaron traducciones
de literatura griega.
- Bibliotecas en África del Norte, de entre
ellas destaca la de El Cairo, y en España la de la Córdoba
Omeya. Mandada construir por Al-Hakem II, quien ordenó la compra
de libros por todo el Islam. En su palacio tenía escribas, correctores
y encuadernadores. Se realizaron traducciones del griego al árabe,
y del árabe al latín. Posteriormente destaca, en lo referente
a traducciones, Toledo con su famosa Escuela de Traductores.
|

|
Los árabes cuentan contaban con
el papel desde el siglo VIII , cuando hicieron prisioneros chinos, descubriendo
su secreto y comenzando a fabricar papel para ellos.
El papel era más barato y mejor que el papiro y que el pergamino.
Era fabricado con restos de ropa y trapos de hilo. Estros trapos se desmenuzaban,
se amasaban con agua de cal, se secaban al sol, posteriormente se enjuagaban
en agua limpia y se les daba forma de hoja en una red tensa en un marco. Se
le aplicaba harina y almidón. se sumergían las hojas en un
engrudo hecho de almidón o arroz cocido y se frotaba con una piedra
pulimentadora.
En el año 1100, el papel llega a Europa, a través de España.
Los primeros lugares de fabricación son Toledo y Játiva. |
|
 |
 |
|
 |
En la Península Ibérica
El proceso de expansión se produce
tiempo antes, pero en el 711, llegan a la Península Ibérica,
no pudiendo pasar a la Galia ya que son derrotados en la batalla de Roncesvalles.
No dominarán las montañas cántabro-astures, pirineos
y vasconia. Estos serán los núcleos de la Reconquista, sobre
todo la zona asturiana.
Los musulmanes mantienen la cultura de los hispano-visigodos e incluso
su religión. Los cristianos que vivían en territorio árabe
se llamaron mozárabes. En el s. X comenzará el ataque de
los califas hacia los cristianos. Se producirán persecuciones, sobre
todo en Córdoba, huyendo muchos mozárabes hacia el norte
y comenzando la reconquista desde Asturias.
ADMINISTRACIÓN
La civilización árabe era muy
avanzada, con una administración muy compleja.
DIWAN: Órganos de la administración central y provincial. Etimológicamente
significa Registro.
Había tres grandes DIWAN: Ejército, Finanzas y Cancillería.
Utilizaban mucho el documento. En un primer
momento será de pergamino, papiro, pero más adelante importarán
el papel de China, siendo el soporte más usado en sus documentos (catastros,
listas de impuestos, actos oficiales). Junto a esto, destacan los “al-Katib” (el
que escribe o escribanos), que podían no ser árabes, aunque
debían saber lengua árabe, gramática y derecho, y estaban
muy bien preparados. La Institución Notarial en el mundo árabe
no era muy cuestionada. Se encargaban de documentar la transmisión
de propiedades, matrimonios... Se llamaban “al-quadi” (notario),
y también administraba justicia y guardaba los protocolos o registros
de las sentencias (Diwan).
Se Destacará entre los oficiales el
Alférez o Palatium Regis, el jefe de la casa real, que tendrá también
funciones judiciales. A partir de esta figura surgirán mucho más
adelante las figuras del Condestable o Mariscal y la del Almirante. El Alférez
será el encargado de llevar el perdón real. El mayordomo será el
encargado de llevar el tesoro de la casa real. Otros personajes de la corte
serán: camarero, despensero, médico, repostero etc. Irán
surgiendo unos pequeños órganos de gobierno en torno al Rey,
como son los Concejos, órganos colegiados estables que auxilian al
Rey en determinadas funciones (siglo XII)
|
 |
|
|
|
|
|